RESTAURACIÓN DE LA EX CÁRCEL DE PISAGUA PARA EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN HISTÓRICA

Antecedentes del edificio

El inmueble que albergó la Ex Cárcel Pública de Pisagua es reconocido como patrimonio histórico nacional, declarado Monumento Nacional en la categoría de Monumento Histórico. Su tipología corresponde a un Sitio de Memoria y Conmemorativo, representando un lugar con fuerte carga simbólica para la región de Tarapacá y el país.

La materialidad del edificio combina madera de pino Oregón americano, hormigón simple, concreto pobre y tensores de acero. Esta diversidad constructiva le otorga un valor arquitectónico particular y desafiante en su restauración.

Antecedentes del proyecto

El proyecto de diseño lleva por nombre: “Restauración Ex Cárcel de Pisagua para el Centro de Interpretación Histórica”, y es impulsado por el Gobierno Regional de Tarapacá a través de su Unidad Técnica DIT – DIE.

La consultoría está a cargo de U.T.P. RosenmannLópez Arquitectos SPA y Cristián Castillo Echeverría E.I.R.L., con un monto contratado de $451.165.340, exento de IVA. El objetivo es destinar este inmueble como un bien de uso público.

Cabe destacar que este proyecto no considera dentro de su alcance la superficie de la multicancha, que corresponde a 1.044,40 metros cuadrados.

Valores y atributos del edificio

El edificio de la Ex Cárcel de Pisagua se impone visualmente como el volumen más destacado al ingresar a la localidad, formando parte del casco histórico del antiguo puerto mayor del salitre. Junto al Teatro Municipal y los restos del antiguo hospital, constituye el núcleo urbano que conserva la memoria histórica de Pisagua.

En la actualidad, es una de las pocas edificaciones de gran escala que permanecen en pie dentro del sector central de la localidad. Su fachada continua y su volumen arquitectónico lo destacan como un remanente relevante del paisaje urbano original.

El inmueble presenta una innovación constructiva en cuanto a la integración de dos sistemas estructurales y tipologías arquitectónicas distintas: por un lado, el área carcelaria, conformada por las celdas, y por otro, el área administrativa de gendarmería.

Historia del uso del edificio

Con una historia de 115 años, este edificio ha sido testigo de múltiples etapas en la historia del país y de la región:

  • 87 años como propiedad del Estado de Chile, destinada a funciones carcelarias o penitenciarias.

  • 52 años con un uso represivo directo o indirecto.

  • 28 años bajo propiedad privada.

  • 35 años protegido como Monumento Histórico.

  • 8 años desde su recuperación por parte del Estado a través del Gobierno Regional de Tarapacá.

Estas cifras reflejan la relevancia de este inmueble como testimonio vivo de procesos sociales y políticos, lo que justifica con creces su restauración.

Estado actual del inmueble

Entre los años 2016 y 2025, el edificio ha presentado un deterioro progresivo. Actualmente, se encuentra en un estado de riesgo inminente de colapso, con daños estructurales activos y dinámicos que amenazan la integridad tanto del edificio como de las personas que pudieran circular por sus alrededores.

Se han identificado al menos dos puntos críticos, donde la posibilidad de colapso es inminente. En este contexto, el tiempo se convierte en un factor determinante, ya que la demora en tomar medidas correctivas agrava aún más la situación.

Es imprescindible llevar a cabo un proceso riguroso de diagnóstico estructural que permita identificar la magnitud de los daños y diseñar una solución técnica adecuada para preservar el edificio y garantizar la seguridad.

Consultoría de diseño

La consultoría para la restauración contempla el desarrollo de 8 etapas:

  • Ajuste Metodológico: incluye la autorización del letrero informativo y prospecciones iniciales.
  • Levantamiento y Estudio de Antecedentes Preliminares.
  • Anteproyecto Museográfico.
  • Tramitación del Anteproyecto ante el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN).
  • Desarrollo del Proyecto Definitivo.
  • Tramitación del Proyecto Definitivo ante el CMN.
  • Obtención de Aprobaciones Sectoriales.
  • Entrega de Plena Conformidad del Proyecto.

Además, se contempla una activa participación ciudadana distribuida en distintas fases del proyecto, tanto en instancias generales como testimoniales.

Cronograma general

El calendario propuesto contempla un plazo total de 677 días para la consultoría, más 120 días para revisión del CMN, junto con márgenes adicionales para ajustes y aprobaciones.

El desarrollo de las etapas se distribuye desde enero de 2025 hasta el año 2028, incluyendo momentos clave como:

  • Autorizaciones preliminares y estudios (enero – marzo 2025)

  • Desarrollo de anteproyecto y tramitaciones (2025 – 2026)

  • Desarrollo del proyecto definitivo (2026 – 2027)

  • Aprobaciones sectoriales y entrega final (2027 – 2028)

Acciones del proyecto: "Restauración de la Ex Cárcel de Pisagua para el Centro de Interpretación Histórica "

  • Minuta de posición de la primera consulta ciudadana del proyecto – General
  • Minuta de posición de la segunda consulta ciudadana del proyecto – Testimonial

Miércoles 4 de junio de 2025

El consultor a cargo del proyecto de diseño de la restauración de la Ex Cárcel de Pisagua, U.T.P. Rosenmann López Arquitectos SPA y Cristián Castillo Echeverría E.I.R.L, se reunieron con el Gobernador José Miguel Carvajal y el equipo de la División de Infraestructura y Transporte (DIT) del GORE.
 
En esta instancia, la DIT entrega detalles de la etapa de diseño que se inicia con la llegada de los consultores a la región, para dar curso a este proceso.

Jueves 5 de junio de 2025

Los consultores U.T.P. Rosenmann López Arquitectos SPA y Cristián Castillo Echeverría E.I.R.L, realizan la primera visita técnica a la Ex Cárcel de Pisagua.
 
En el lugar reconocen el recinto y realizan mediciones preliminares. La jornada estuvo acompañada por el equipo de Gabinete del GORE y de la Divisón de Infraestructura y Transporte (DIT).
Scroll al inicio